«Esta es la historia de Infoworkers, Trabajadores de la Información, la Asociación Civil sin Fines de Lucro creada en la Argentina en 2001, con el objeto de vincular entre sí a todas las personas que utilizan significativamente las TIC (Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones) para la producción de bienes y/o servicios e incorporar a la Sociedad del Conocimiento a todos los que han quedado excluidos o corren ese riesgo. Todos los proyectos, impulsados desde Infoworkers, tuvieron el mismo destino: la frustración. Para que pudieran concretarse, hubiera sido necesario quebrar los intereses económicos y políticos que privilegiaban la fascinación por la tecnología digital, por encima de la necesidad de instalar la adecuada apropiación de la informática como un derecho. Una lucha que aún sigue vigente y de la que estos proyectos constituyen un precedente que no se debe olvidar. Lograr que se promulgue una ley de alfabetización informática sigue siendo hoy, una tarea pendiente de la democracia.»

Infoworkers, un sueño compartido
¿Quién lo inventó? O mejor dicho, ¿quién lo soñó? ¿Un loco, un soñador, un delirante, un romántico, un utopista? En fin, para ser un poco de todo esto, a él le faltaba un tipo como yo, y ahí fui tras un sueño, un delirio, un romance, una utopía. Eso, una utopía. Y yo soy un utopista empedernido, uno que camina hacia allá, aunque no llegue, porque lo que le importa es el camino.
Y él es Jorge Zaccagnini, un utopista más preparado, con más recursos, desde su inteligencia natural, emocional y política. Con la semilla de la creación del primer gremio de personal de lo que más tarde se llamaría tecnologías de la información, allá por la década de los setenta, y con más de cuarenta años en la informática, viendo que varias generaciones de habitantes de este hermoso país iban quedando socialmente afuera del sistema y habiendo ya creado la ONG Infoworkers, decidimos ampliar su alcance mediante el Proyecto de Alfabetización Informática, dedicado a que cualquier persona de cualquier edad y de cualquier condición pudiera acceder sin costo alguno al dominio básico de las herramientas cuya presencia en los hogares ya era más que cotidiana.
Se comenzó a convocar a convencidos profesionales solidarios para integrar el cuerpo docente y a ofrecer el proyecto a diferentes autoridades nacionales y comunales, y con los programas de cursos ya elaborados se pusieron en marcha las orientaciones hacia distintas poblaciones objetivo, personas mayores, agrupaciones de recicladores urbanos (en ese entones se los llamaba “cartoneros”), gente que no había podido completar sus estudios, alumnos con dificultades en materias vinculadas, etc.
Fue una experiencia conmovedora:
La exclamación de júbilo de una abuela ante el dominio del mouse, las lágrimas de una madre que podía comunicarse con una hija lejana dominando el correo electrónico, las palabras de agradecimiento de un señor que pudo ayudar a su nieto con la tarea escolar, las caras de satisfacción de nuestros docentes al vivir estas experiencias, la alegría de los alumnos al recibir sus certificados.
Todo, todo eso que era resultados para ellos, era el camino para nosotros.
Lic. Juan Darío Balian
ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA
La historia de la alfabetización informática en la Argentina se encuentra íntimamente ligada a la tarea que la Asociación Civil Infoworkers realiza en ese sentido. Desde una concepción humanista que se diferencia la llamada alfabetización digital, Infoworkers entiende la alfabetización informática como un proceso que se realiza a partir del reconocimiento de la situación de cada persona, con el objetivo de lograr su inclusión en la Sociedad del Conocimiento, mediante la apropiación de las destrezas necesarias para utilizar las tecnologías de información como herramientas para su recalificación social y el mejoramiento de su calidad de vida. La tarea realizada por Infoworkers a partir de fines de la década del `90 acompaña un proceso de incorporación de la tecnología informática que la sociedad argentina viene realizando y que, a pesar de los esfuerzos realizados y las buenas intenciones mostradas, no ha logrado despegarse de la visión tecnologista que deposita en la computadora y en Internet la misión de transformarse per se en instrumentos propiciadores del desarrollo humano.
El relato del trabajo de alfabetización informática realizado por Infoworkers durante 15 años y su lucha por evitar el desembarco de propuestas globalizadores disfrazadas de progresismo tecnológico, constituye un valioso testimonio del que se debe tener memoria.
NUEVAS TECNOLOGÍA E INCLUSIÓN SOCIAL