Fraude Electoral a través del voto electrónico

«Tempranamente, a principios de 2019, advertí y asesoré al apoderado del PJ Nacional Jorge Landau, sobre los riesgos de fraude que implicaba la estrategia del gobierno macrista sobre el Sistema Electoral. Lo acompañé en todas las gestiones que el partido realizó ante el gobierno y la Justicia Electoral.»

Exposición en el Consejo de Empresarios Nacionales CEN de Jorge Zaccagnini sobre la posibilidad de fraude electoral en las elecciones nacionales de 2019.
Jorge Zaccagnini denuncia la trampa electoral que encierra el voto electrónico que se intentó implementar durante el gobierno macrista. Mayo de 2019

FUERTE CUESTIONAMIENTO DEL PARTIDO JUSTICIALISTA A LA REFORMA AL SISTEMA ELECTORAL

Presentó al Ministerio del Interior un pedido de aclaración que ha tomado como propias las observaciones que elevara a la conducción nacional, el tecnólogo peronista Jorge Zaccagnini, especialista en Seguridad de la Información.

El apoderado del Partido Justicialista Nacional, Dr. Jorge Landau, presentó al Ministerio del Interior un pedido de aclaración sobre el sistema de recuento provisional de resultados a implementarse en las próximas elecciones primarias y generales.

En dicha presentación, el Partido Justicialista Nacional ha tomado como propias las observaciones que elevara a la conducción nacional, el tecnólogo peronista Jorge Zaccagnini, especialista en Seguridad de la Información.

El Partido Justicialista cuestiona fuertemente diversos aspectos del sistema, y denuncia “la falta de voluntad de hacer partícipes a las agrupaciones políticas de tal demostración a efectos que las mismas puedan hacer las observaciones fundadas que fuera menester”.

Respecto a las 15.000 netbooks y escáneres que proveerá Educ.Ar y que el gobierno anunció que va a utilizar en el proceso de captura y transmisión, el PJ pregunta si son nuevos o reciclados y “Si los mismos tienen un diseño y una fabricación adecuados para la tarea que deberán realizar”. También denuncia que se desconoce “cuál es la infraestructura de mantenimiento y reparación que asegurarán su operatividad durante el proceso electora”l. Y agrega: que “tampoco se conoce cuál será el procedimiento en el caso que el colegio no pueda transmitir los datos por la vía prevista, un escenario de alta probabilidad, ya sea porque la computadora no funcione correctamente, porque el colegio no tenga una conexión satisfactoria con Internet en el momento de realizar la transmisión o carezca accidental o permanentemente de energía eléctrica.

En lo que hace al software contratado para la transmisión de datos, el PJ plantea que “está desarrollado por una empresa privada y es de código cerrado. No ha intervenido ninguna universidad o institución oficial que analice el código abierto y dictamine sobre la conveniencia y confiabilidad de su uso. Además, no ha sido probado en el país en ninguna elección, lo que constituye un hecho que incrementa su riesgo operativo, en especial al utilizarlo en una elección de la trascendencia política y de la magnitud de esta elección nacional.”

A estos cuestionamientos referidos al sistema de transmisión, el documento agrega  que “la preocupación observada en el gobierno por tecnificar la transmisión de estos datos se contrapone con el hecho de que todos los resultados de todas las mesas de todo el país se cargan mediante un ejército de operadores que ingresan la información manualmente”, y denuncia la existencia de “una evidente desigualdad entre la capacidad de procesamiento de los resultados de cada mesa que propone el nuevo sistema y la que pueden implementar los partidos políticos. Dicha desigualdad es de tal magnitud que desnaturaliza el rol de control que deben ejercer los partidos intervinientes sobre el acto eleccionario”.

El Partida Justicialista termina el documento reclamando “la información técnica detallada sobre todo el equipamiento a utilizar y el software de trasmisión contratado, la realización de una prueba operativa piloto de todo el sistema desde una escuela, incluyendo la utilización del software de trasmisión” y exigiendo una “respuesta a los hallazgos incluidos en este documento sobre la implementación del sistema de recuento provisional de resultados”.